Por qué salen arrugas en el entrecejo y la frente (y cómo tratarlas)

La gesticulación, la edad, el fotoenvejecimiento o la miopía pueden producir arrugas en el entrecejo y la frente. La toxina botulínica y el ácido hialurónico las corrigen temporalmente y los cosméticos botox-like prolongan los resultados.

Las arrugas que aparecen en el entrecejo y la frente aparecen por la fuerza y la presión repetida de los músculos frontales y corrugadores. “Son arrugas que llamamos ‘de expresión’, aparecen por la gesticulación, que con el paso del tiempo y los cambios estructurales que se van produciendo en la piel van formando: primero, marcas superficiales que se notan en relajación a partir de los 30 años (a veces antes); y en algunas ocasiones, pueden ser verdaderos surcos”, describe la cirujana y médico estético Virtudes Ruíz. Cabe aclarar que este tipo de arrugas están estrechamente ligadas a la gesticulación: “no todas las personas tienen la misma tendencia a desarrollar este tipo de arrugas, ya que no todos tenemos la misma tendencia a la gesticulación, por eso en unas personas aparecen antes que en otras y pueden estar más o menos marcadas”, puntualiza María Vicente, cirujana y médico estético.

Sus causas

Ya hemos dicho que su principal motivo de aparición es la gesticulación: “por la cantidad de veces que realizamos los gestos de elevar las cejas o fruncir el ceño, concretamente”, puntualiza la doctora Ruíz. Pero también se producen por los cambios estructurales que se producen en la piel con el paso del tiempo, nos referimos a la falta de colágeno, elastina y ácido hialurónico. Y “también pueden aumentar en profundidad por el efecto del sol sobre la piel, lo que llamamos fotoenvejecimiento, que siempre acelera el proceso degenerativo de la piel, y, por otro lado, hace que gesticulemos más frunciendo el ceño”, añade la doctora Vicente. Por su parte, Elísabeth Álvarez, fundadora de INOUT Barcelona aclara que “suelen ser más profundas y predominantes en personas con miopía o que trabajan frente al ordenador porque nos hace gesticular para ver mejor.” Otra curiosidad que revela esta experta: las pieles grasas no tienen tantas.

Cosméticos botox-like

Poco se puede hacer para prevenirlas. “No sirven los masajes, ni la gimnasia facial… para atacar el origen del problema. Porque la musculatura es involuntaria, no nos damos cuenta cuando realizamos este tipo de expresión, y suele estar relacionado con la genética: mira a tu padre y a tu madre y sabrás que arrugas de expresión tendrás de mayor, sí no le pones remedio”, comenta la Dra. Ruíz.

Sin embargo, no dejan de surgir cosméticos que prometen un efecto botox-like y vendrían a poner remedio a este tipo de arrugas. “Sí, efectivamente hay algunas cremas cosméticas que tienen sustancias que prometen un ‘efecto neuromodulador’ porque contienen argilerine o sustancias parecidas, que son vegetales que tienen un efecto relajante, pero estas sustancias en crema nunca pueden penetrar hasta el músculo”, aclara la Dra. Vicente. Entonces, ¿qué podemos esperar de ellas? Los expertos aconsejan utilizarlas después de realizarse un tratamiento con toxina botulínica para ayudar a que el efecto del tratamiento tenga una mayor duración. Por su parte, Raquel González, cosmetóloga y directora de formación de Perricone MD en España cuenta que: “la clave está en los neuropéptidos, unas cadenas de aminoácidos que trabajan sobre la piel potenciando su actividad cerebro-tejido cutáneo al ayudar a que las conexiones entre ambos sean más efectivas. Es como un entrenador que le recuerda a la piel a trabajar como lo hacía cuando era joven.”

  • PERRICONE MD

    Neuropeptide Firming Moisturizer (287 €), de Perricone MD. Crema hidratante con antioxidantes, DMAE altamente reafirmante, fosfolípidos y tocotrienoles.

  • Virtud Estética

    VirtudESTÉTICA

    Lifting XL aXt Care (45 €), de Virtud Estética. Contiene Matrixil 3.000, argireline, lactokine y polipéptidos bioactivos (citoquinas), además de vitamina E.

  • MEDIK8

    MEDIK8

    Eyelift Peptides (56 €), de Medik8. Incorpora un complejo con cinco péptidos con capacidad de reafirmar y estimular la producción de colágeno.

  • GERMINAL

    GERMINAL

    Radiance Anti-Age Lifting Serum (55 €), de Germinal. Con una combinación de péptidos, que disminuyen de forma progresiva las líneas de expresión y rejuvenecen el rostro en 28 días.

  • OMOROVICZA

    OMOROVICZA

    Gold Flash Firming Serum (196 €), de Omorovicza. Con un cóctel de polipéptidos antiedad: tripéptido de palmitoilo y tetrapéptido de caprooilo.

  • Virtud Estética

    LPG

    Crema Alisadora Voluminizadora (91 €), de LPG. Con péptidos que actúan para compensar la pérdida de colágeno, reactivando su producción y favoreciendo su organización dentro de la dermis.

Cómo tratarlas

“Lo único que las previene y puede eliminarlas son los neuromoduladores, y cuando los pacientes llegan con surcos marcados en la frente o el entrecejo, tenemos que acompañarlo de ácido hialurónico para rellenar estos surcos”, apunta la doctora Vicente.

Neuromodulación con toxina botulínica

Las expertas recomienda realizarse el tratamiento con cuanto antes, si fruncimos mucho el ceño o tenemos siempre la frente arrugada: es el mejor consejo, porque o relajamos el músculo o no podremos parar el proceso”, asegura la doctora Ruíz.

El tratamiento se realiza infiltrando, mediante una aguja muy fina, la cantidad necesaria de toxina en los músculos que forman las arrugas dinámicas (frente, entrecejo y patas de gallo) para relajarlos e inhibir su movimiento.

Sesiones“Aconsejamos tres sesiones al año (cada 4 meses) durante el primer año, para luego pasar a dos sesiones al año una vez transcurrido este primer año. En pacientes jóvenes, para su prevención lo aconsejamos dos veces al año (cada 6 meses) desde el principio”, según la Dra. Ruíz.

Precio/sesión: entre 200 y 385 €.

Dónde: Virtud Estética (Murcia y Lorca, tel. 968 202 158). INOUT (Barcelona, tel. 938 36 43 80).

Ácido hialurónico para rellenar surcos

“El problema muchas veces no son las arrugas de expresión sino el hundimiento de los compartimentos grasos de la frente y la esqueletización de las sienes, junto con la disminución de la resistencia del entrecejo que termina provocando arrugas cicatriciales que no mejoran con la toxina”, explica el médico estético Jesús Colina.

El tratamiento de elección es el ácido hialurónico. “Mediante una cánula (que no deja hematomas) desde el punto medio de la frente se introduce ácido hialurónico en la línea media frontal y el entrecejo. Y a través de otra cánula en la sien, se infiltra producto en los dos tercios de la ceja para conseguir un lifting de cejas”, detalla el doctor Colina. La cuestión es que no vale cualquier ácido hialurónico. “Se tiene que integrar perfectamente con el tejido, adaptar a la gesticulación y el dinamismo de la zona, inflamar lo menos posible y durar en el tiempo. Y esto se consiguen con rellenos dinámicos”, asegura el Dr. Colina.

Sesiones: alrededor de una al año.

Precio/sesión: desde 600 €.

Dónde: Clínica Dr. Colina (Bilbao, tel. 944 411 140). INOUT (Barcelona, tel. 938 36 43 80).

 

¡AMMECC Cumple 20 años!

La Asociación Murciana de Medicina Estética y Cirugía Cosmética “AMMECC” es una asociación sin ánimo de lucro, que nació en 2002 ante la gran necesidad de informar a la población general. En ese momento era necesario esclarecer y dar a conocer el ámbito de actuación que podía desarrollar esta disciplina, cuáles eran los tipos de tratamientos utilizados en las consultas de medicina estética y los abordajes más adecuados para emplear en ellas.

Desde su constitución AMMECC tuvo además como objetivo prioritario lograr una regulación específica, hasta ese momento inexistente, por parte de la administración sanitaria.

La implementación de alguna normativa y supervisión sanitaria podría facilitar el acceso al conocimiento del ámbito de actuación de la medicina estética y ayudar a una adecuada divulgación, tanto al público general como al resto de profesionales médicos, ofreciendo una mayor garantía a los usuarios para el acceso responsable desde la información y profesionalización de la oferta asistencial.

Este objetivo quedó reflejado en las actas de constitución de la asociación de AMMECC, donde se contempla la necesidad del rigor formativo acreditable mediante una formación básica reglada y una mantenida formación continuada de sus miembros, que permitiera ofrecer a la ciudadanía una asistencia en actos médicos rigurosos, llevada a cabo por profesional médicos comprometidos en su formación, para una asistencia médica responsable y de calidad.

AMMECC usa los tratamientos más actualizados y menos agresivos,

AMMECC usa los tratamientos más actualizados y menos agresivos,

Desde entonces hemos venido solicitando a la administración sanitaria y a los Colegios de Médicos una Regulación Específica con formación acreditada en baremos estandarizados para todos los médicos que la practican.

En estos 20 años al servicio de la Medicina Estética en nuestra Región y en España, hemos cuidado de los pacientes procurándoles los tratamientos más actualizados y menos agresivos, en consultas registradas, con todas las garantías de seguridad.

Hemos realizado divulgación entre los compañeros, donde era la gran desconocida, lo que nos ha posicionado como referente en medicina, y ahora una gran parte de médicos de otras especialidades quieren practicarla.

En Murcia hemos pasado de ser unos pocos a tener más de 300 clínicas registradas para Medicina Estética, aunque solo el 10% cumplen los requisitos para pertenecer a nuestra Asociación AMMECC, que realmente garantiza mayor seguridad para que el paciente tenga un referente de calidad asistencial, puesto que aún en la actualidad la regulación de titulación formativa que acredite la capacitación del profesional médico por parte de la administración está en trámite.

Sin embargo nuestros estatutos si exigen esa formación básica y continuada para los médicos miembros junto con que las clínicas cumplan con las condiciones sanitarias de seguridad para el paciente y el obligatorio RES ( registro sanitario específico para Medicina Estética) a nombre del médico responsable de la actividad.

Nos hemos acercado a la ciudadanía, mediante divulgación en todos los ámbitos, y ha pasado de ser algo que solo se hacían algunas personas, a algo habitual, que pide el 40% de la población, debido a la información, los avances en las técnicas y la calidad de los productos que empleamos. Fuimos pioneros en dar formación específica en esta materia a los médicos que lo demandaban desde 2002.

Hemos participado como Asociación con la Consejería de Sanidad en todos los proyectos de ley que se han puesto en funcionamiento en este tiempo gracias a nuestras reivindicaciones; leyes como la de depósito de medicamentos en consulta para la toxina botulínica, la ley de publicidad sanitaria (donde Murcia es pionera), y ahora con la reforma del Registro para Establecimientos Sanitarios (RES) específicamente para Medicina Estética.

Mejorar la práctica de la Medicina Estética en Murcia y evitar el intrusismo desbordado

Mejorar la práctica de la Medicina Estética en Murcia y evitar el intrusismo desbordado

Siempre hemos participado con la Administración, aportando nuestro granito de arena para mejorar la práctica de la Medicina Estética en Murcia y evitar el intrusismo desbordado. Un reto que debemos abordar juntos de nuevo.

Creamos con el apoyo del Colegio de Médicos en 2007 unos Diplomas de Acreditación específicos para Médicos Estéticos que tuvieran formación básica y actualizada y que garantiza la atención adecuada del paciente. En consultas con registro sanitario.

Fue un gran paso para la protección del paciente en la Región. Se mantuvieron de 2007 a 2015, posteriormente desde el Colegio se rechazaron estos Diplomas, al no considerar la ME una especialidad oficial.

Por este motivo después de 20 años aun reivindicamos y pedimos a la Administración una Formación reglada y regulada para todos aquellos médicos que deseen realizar Medicina Estética sean de la especialidad que sean, ya que este tipo de medicina, como cualquier otra especialidad requiere de unos conocimientos específicos que no se adquieren en la sanidad pública, ni en ninguna especialidad, ni durante la carrera.

AMMECC logo

Seguimos pidiendo esto principalmente para proteger a la ciudadanía de encontrarse con INTRUSOS NO MÉDICOS que la ejercen y, por otro lado, con médicos que pueden estar muy bien o muy mal formados, ya que no hay regulación al respecto.

Estamos dispuestos a seguir pidiendo una regulación, hasta que la Administración y los Colegios de Médicos se den cuenta que es el ciudadano el que sufre las consecuencias de la falta de regulación en este sentido, dando lugar a que cada día aparezcan más intrusos como enfermeros, dentistas, esteticistas y peluqueros, que sin duda ponen en peligro a los ciudadanos y nuestra futura especialidad de medicina estética.

La Medicina Estética sólo puede realizarla un médico con formación específica para ello.

JUNTA DIRECTIVA DE AMMECC.

La Asociación Murciana de Medicina Estética reclama una regulación específica del sector que evite el «intrusismo»

Virtudes Ruiz, presidenta de Ammecc

La presidenta de la Asociación Murciana de Medicina Estética (Ammecc), Virtudes Ruiz – ALFONSO DURÁN

En Murcia existen unas 300 clínicas que ofrecen Medicina Estética, pero solo el 10% de los médicos son miembros de AMMECC

La presidenta de la Asociación Murciana de Medicina Estética (Ammecc), Virtudes Ruiz, ha reclamado una regulación específica del sector que evite el «intrusismo» por parte de «personal no médico».

En concreto, Ruiz ha lamentado que se cumplen 35 años de la medicina estética en España y «aún no existe una regulación específica de la misma».

Así, ha reprochado que las autoridades no han hecho caso a las Sociedades y Asociaciones que llevan 35 años pidiendo una regulación, precisamente, «para evitar el intrusismo ,y además, procurar una formación reglada a los médicos que la practican».

El objetivo, añade, es que todos «tengan garantías a la hora de tratar a los pacientes, que siempre son las víctimas de la falta de regulación».

La presidenta de Ammecc ha recordado que, en un origen, los médicos de este ámbito eran «despreciados» por sus propios compañeros pero, en la actualidad, hay una gran cantidad de licenciados, especialista o no, que «quieren unirse a practicar la medicina estética en España».

«Existe un descontrol entre los mismos médicos, existiendo unos muy bien formados y otros no tanto», según la presidenta de la Asociación, que achaca esta situación a la falta de una normativa sobre la formación. Ha reprochado que es una situación que «no está en vías de resolución por parte de la administración, que ha abandonado al 40% de la población usuaria de estos tratamientos a su suerte».

Así, Ammecc ha advertido que los pacientes pueden encontrarse «con médicos mejor o peor formados y, en el peor de los casos, con intrusos como enfermeros, dentistas (no médicos) y esteticistas o peluqueros que ofrecen estos tratamientos banalizándolos y pudiendo causar daños irreparables a la salud física y mental».

Por todo ello, Ruiz ha mostrado su deseo de concienciar a la población sobre el hecho de que «merece la pena recopilar información sobre quién va a realizar los tratamientos antes de hacérselos».

«Y esta información es laboriosa, ya que los Colegios de Médicos y la administración no hacen distinción entre ellos, al no ser una especialidad del sistema sanitario español y no haber regulación», según la presidenta de la Ammecc. Con todo, ha asegurado que esta labor de información «siempre merece la pena porque va la salud física y mental de la persona que se los realiza».

Por ejemplo, ha explicado que en Murcia existen unas 300 clínicas con Registro Sanitario que ofrecen medicina estética, pero solo el 10% de los médicos que lo realizan son miembros de la Asociación Murciana AMMECC porque, para pertenecer a ella, tienen que cumplir sus con sus estatutos que exigen acreditar formación básica, continuada y actualizada cada dos años especifica de Medicina Estética y tener las instalaciones inscritas en el Registro Sanitario. «Ambas cosas imprescindibles para la seguridad de los pacientes», ha subrayado.

AMMECC logo

 

«QUEDA MUCHO POR HACER Y LEGISLAR»

Al ser preguntada por la situación en la que se encuentra la legislación en España con respecto a quien puede hacer infiltraciones y ciertos tratamientos o aparatología médico-estética, Ruiz ha aclarado que los actos médicos «solo puede realizarlos un médico».

«Esto está claramente legislado y, por tanto, cualquier médico especialista o no, en la actualidad puede ejercer la medicina estética», ha zanjado.

Ha recordado también que hay que diferenciar entre medicina estética y cirugía estética. «La medicina estética no usa el bisturí, sino solo agujas, microcánulas y aparatología potente, con unos resultados inmediatos, naturales y duraderos».

Así, ha remarcado que la medicina estética puede tener efectos secundarios graves y, por eso, la tiene que realizar un médico, «pero nunca tendrá un desenlace fatal, como puede ocurrir con la cirugía». En este caso, los tratamientos se realizan en consulta mientras que, para los cirujanos estéticos, «el quirófano es su día a día», ha apuntado.

Por otro lado, ha remarcado que la medicina estética «no está considerada como una especialidad dentro del sistema sanitario español y, por lo tanto, no existe una regulación al respecto en cuanto a la formación específica en esta parte de la medicina, que debería ser necesaria para poder ejercer con garantías suficientes para la población usuaria de la misma, que en la actualidad es del 40%».

A su juicio, «queda mucho por hacer y legislar» ya que, en muy poco tiempo, la medicina estética «ha experimentado un ‘boom’ donde todo el mundo quiere una parte del pastel».

También ha lamentado que una serie de profesionales no médicos como dentistas, enfermeros, fisioterapeutas y, «por supuesto», esteticistas, «se saltan a la torera lo que sí está legislado». Y es que estos profesionales «realizan todo tipo de tratamientos considerados médicos», ha reprochado.

En el caso de las esteticistas, Ruiz señala que cuentan con el «agravante» de que, como sus centros no son considerados sanitarios, no tienen que estar registrados en el Registro de Establecimientos Sanitarios (RES) con lo cual brilla por su ausencia cualquier tipo de control en las instalaciones». Así, «campan a sus anchas, realizando todo tipo de tratamientos en sus instalaciones, considerados médicos».

«A esto se une la falta de inspecciones a nivel regional y nacional, con lo cual, ahora mismo España es un paraíso para practicar el intrusismo en medicina estética», ha criticado.

MÁS DE 30 AÑOS PIDIENDO UNA REGULACIÓN

Ha recordado que la Sociedades de Medicina Estética en España, tanto nacionales como a nivel comunitario, llevan más de 30 años pidiéndole a la Administración una regulación del sector, con Diplomas de Capacitación Específicos, regulados por el Ministerio de Sanidad «ya que no podemos pensar en Especialización, que sería lo correcto bajo mi punto de vista», ha añadido.

A su parecer, estos diplomas podrían regular «tanto la formación, como los médicos que lo practican, para evitar los problemas a la población que cada día demanda más este tipo de tratamientos, al tiempo que evitaría el intrusismo de forma clara».

«Pero en todos estos años no han hecho nada y no nos hacen ningún caso, solo cuando ocurren casos graves que llegan a la población por la movilización de los familiares o por los medios de comunicación, como ha ocurrido en este último año, y entonces calman los ánimos con promesas, pero siguen sin hacer nada», ha concluido.

A este respecto, ha insistido en que España es el «paraíso» para practicar el intrusismo en medicina estética, porque «la poca regulación al respecto y la falta de interés por parte de la administración hace que seamos uno de los sectores más afectados».

«En España se practica el intrusismo en este sector en todos los ámbitos y en todas las comunidades, y es bastante desalentador para los que luchamos por una Medicina Estética de Calidad desde hace 30 años y que hemos visto que a pesar del aumento importante de la demanda por parte de la población (el 40%), la Administración no los protege adecuadamente y los abandona a su suerte, pudiendo encontrar buenos o malos profesionales mejor o peor formados por sí mismos y, en el peor de los casos, con los intrusos», ha concluido.

Este artículo apareció en EuropaPress

Las toxinas que vienen: ¿será el nuevo bótox la próxima revolución?

Hace 20 años que la toxina botulínica, el tratamiento facial de medicina estética más demandado por los españoles en 2021 según la SEME, marcó un punto y aparte. Hoy, una prometedora novedad pretende reeditar este éxito.

El nuevo bótox, ¿será la próxima gran revolución?

El bótox no tiene rival. Y, alerta ‘spoiler’, parece que tampoco lo tendrá en un futuro próximo a tenor de lo que está por llegar a España «cuanto antes», según los deseos de los médicos estéticos.

Pero no adelantemos acontecimientos, primero algún dato. Por primera vez en nuestro país, los tratamientos faciales con bótox han tomado la delantera a los realizados con ácido hialurónico, sumándose así a la tendencia mundial. De entre los 626.778 protocolos de rostro que se realizaron en 2021, el 42% corresponde a infiltraciones de toxina botulínica, como detalla el «Estudio de dimensionamiento e impacto socioeconómico de la Medicina Estética en España 2021» presentado hace un mes por la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME).

La razón es que la toxina más famosa del mundo «se usa para tratar las arrugas del tercio superior del rostro, el que más se ha visto estos años, por el uso de mascarillas», justifica la doctora Petra Vega, tesorera de SEME.

Cómo el bótox nos cambió la vida

Dos décadas de éxitos imparables son las que cosecha el bótox, desde que la Food and Drug Administration de Estados Unidos (FDA) aprobara su uso estético en 2002. En España hubo que esperar dos años a que este relajante muscular se pudiera usar para tratar las arrugas de expresión de la frente, del entrecejo y las patas de gallo, enumera la médica estética Virtudes Ruiz, presidenta de la Asociación Murciana de Medicina Estética que ejerce en las clínicas Virtudestética.

Los expertos hablan incluso de una era A.B. y una era D.B. (antes y después del bótox). «En 2004 no teníamos nada parecido en eficacia para quienes querían mejorar las arrugas; conseguir resultados semejantes pasaba por liftings agresivos», recuerda Ruiz.

Y, entonces, llegaron unos pinchacitos «seguros, rápidos y sencillos, que normalmente no tienen efectos secundarios, con unos resultados que gustan», prosigue la doctora María Vicente, especialista en rejuvenecimiento facial en los centros Virtudestética.

La toxina botulínica cambió la vida del antiaging y de sus profesionales. «Expertos de todas las especialidades empezaron a interesarse, cuando hasta entonces quienes ejercíamos la medicina estética éramos los parias… Hoy un 80% de los médicos quiere dedicarse a esto», cuenta Virtudes Ruiz.

La revolución de la toxina botulínica en 2022

Después de 20 años llega por fin algo nuevo. A principios de septiembre, la FDA -ese primer filtro que da una pista de lo que llegará a Europa- aprueba Daxxify, comercializado por la compañía Revance Therapeutics, que llevaba años intentando formular la toxina en crema y se topó con «una innovación en una industria que se ha mantenido prácticamente sin cambios», como ha descrito Mark J. Foley, director ejecutivo de la empresa.

Dos son las mejoras frente a las fórmulas que se usan en España -Vistabel, de Allergan, el bótox original que aquí adquirió este nombre comercial; Azzalure, de Galderma, y Bocouture, de Merz-. Aunque no dejamos de hablar de una toxina botulínica tipo A, cuyo efecto es que relaja las arrugas por la inhibición de las contracciones musculares, Daxxify actúa gracias a un péptido que le permite penetrar y adherirse a las células nerviosas (que es donde relaja el músculo), tal y como describe María Vicente. Se elimina de la ecuación la albúmina, que se usaba como conservante, y aquí la primera alegría: es apta para alérgicos al huevo.

La segunda mejora es en la que están puestos todos los ojos: el uso del péptido hace que el efecto sea más duradero. Porque si algo flaqueaba en el bótox era que frenaba las arrugas tres, cuatro meses a lo sumo. Ahora, y según los estudios presentados en 2.700 pacientes con 4.200 tratamientos, la duración se mantiene medio año; en algunos casos, hasta nueve meses.

Los efectos secundarios «son los mismos que con el bótox que ya manejamos», cuenta Virtudes Ruiz. Como describen los ensayos clínicos, un 2% de los pacientes sufrió una caída temporal de un párpado (que suele ser culpa de quien pincha) y un 6% habló de dolor de cabeza temporal.

¿Sabe a poco esta novedad? No para los médicos. «Esta mayor duración ya es bastante, sobre todo para el paciente. Pensamos en medicina estética, pero también en las ventajas en patologías que precisan de inyecciones con dosis mayores y más frecuentes», defiende Ruiz. Un pequeño paso para el hombre, otro gran paso contra las arrugas.

Este artículo apareció en El Mundo

El cuidado de la piel a los 40: retinol y otros activos en tu rutina diaria

Dicen los expertos que el rostro empieza a envejecer a los 25, pero es a los 40 cuando hablamos de una piel madura. Toca cambiar y mejorar los hábitos de belleza. Te contamos cómo.

Si siguiéramos las instrucciones de dermatólogos y médicos estéticos, los cuidados específicos de la piel a los 40 años ya deberían venir de serie, y desde hace ya un tiempo, con cosméticos e ingredientes extra, más allá de la hidratación.

Lo subraya la doctora María Vicente: la piel empieza a envejecer, a no funcionar ni recambiar las células cutáneas con la frecuencia de la juventud, a partir de los 25 años.

Los primeros síntomas del envejecimiento cutáneo aparecen en forma de arrugas; es la primera huella del tiempo que no se revertirá (a menos que entre en juego la medicina estética, bótox y ácido hialurónico como infiltraciones estrella). Y son los 30 años esa barrera de edad en la que las primeras arrugas suelen manifestarse, en forma de líneas de expresión.

Las arrugas son sólo el principio. Cuando soplamos 40 velas en la tarta de cumpleaños, queda aún mucho por venir…

LA PIEL A LOS 40: ¿QUÉ ME ESTÁ PASANDO?

Con permiso de la genética y el estilo de vida que se lleve, más o menos saludable (el exceso de sol, el tabaco o la mala alimentación tienen mucho que decir al respecto) será normal que a partir de los 40 años «la piel se note más fina, seca o deshidratada; apagada o con falta de luminosidad, de color más pálido; con signos de flacidez, falta de tonicidad y firmeza; con arrugas marcadas y profundas, y con presencia de manchas o hiperpigmentaciones», describe la médica estética Virtudes Ruiz (de las clínicas Virtud Estética de Murcia).

CUIDADOS DE LA PIEL A LOS 40: LAS RUTINAS BÁSICAS COMPLETAS

Para no perdernos dentro de todo este maremágnum de activos y cosméticos, le hemos pedido a Estrella Pujol, esteticista experta y propietaria del centro Oxigen en Barcelona, que nos guíe en las bases de lo que sería una rutina básica de día y de noche con los cuidados más adecuados de la piel a los 40.

  • La rutina matinal deberá comenzar por una limpieza suave de la piel, seguida por una tonificación hidratante. Después recomendaríamos un sérum de vitamina C que aporte luminosidad al rostro, lo acompañaríamos de un sérum de ácido hialurónico que trabaje la humectación de la piel y seguiríamos de un contorno de ojos antiarrugas, una crema facial nutritiva y finalizaríamos con un protector solar SPF 50.
  • La rutina de noche comenzará por una doble limpieza que retire totalmente el maquillaje y el filtro solar. Recomendaríamos que la primera de estas limpiezas se hiciera con un producto de base oleosa, el que mejor retira los filtros solares, seguida de un limpiador con activos hidratantes que limpie y trate. Se puede usar el mismo tónico hidratante que de la mañana para aplicar posteriormente un buen sérum antiedad o bien, justo después de la limpieza y con la piel seca, aplicar un producto con retinol que ayude a renovar su capa más superficial para conseguir un efecto rejuvenecedor. Ojo, si eliges esta opción, habrá que esperar 20 minutos antes de seguir con la rutina, que se finalizará en cualquiera de los dos casos con la aplicación de un contorno de ojos y una crema nutritiva antiedad.

Artículo publicado en «El Mundo»

Tratamientos faciales para llegar con buena cara a Navidad

Aprovecha los días antes de la llegada inminente de la navidad para dejarte mimar en alguno de los mejores templos de belleza de España. Estos faciales te pondrán buena cara al instante.

Los expertos en piel coinciden en lo mismo: la limpieza es la base de cualquier ritual de belleza diario, la hidratación es fundamental y ningún día del año hay que saltarse la protección solar. Además, recomiendan exfoliarse el rostro una vez a la semana, así como usar una mascarilla facial semanalmente y acudir a un centro de estética una vez al mes para hacerse una limpieza profesional. Pero, seamos sinceros, ¿quién tiene tiempo y, sobre todo, dinero, para darse un ‘caprichazo beauty’ una vez al mes? Por eso hay que aprovechar las fechas especiales para autoregalarse un tratamiento facial con el que no solo conseguir lucir buena cara, sino también lograr desconectar del mundo durante al menos 60 minutos.

A pesar de que el estudio I Radiografía de los españoles Smart, realizado por la marca española de electrónica de consumo SPC, desvela que el 95% de las personas afirma que la tecnología está detrás de los momentos clave de sus vidas, que levante la mano el primero que no disfruta de un buen rato de desconexión, en el que el teléfono o la tableta no esté sonando todo el tiempo. Pues ahora ha llegado la época del año en la que toca apagar los dispositivos electrónicos durante una horita (más si tu agenda y economía te lo permiten) para dejar que te mimen las mejores profesionales estéticas de España. Con la ayuda de sus manos y de algún que otro aparato estético llegaremos con mejor cara a las fiestas navideñas, época en la que nos vamos a hartar de recibir y enviar llamadas, mensajes, ‘whatsapps’ y demás felicitaciones. Disfruta del momento de relax antes de que empiece el jolgorio de las infinitas celebraciones.

(….continua)

Artículo aparecido en Cosmopolitan

Empoderando al paciente de Medicina Estética

Desde la Sociedad Española de Medicina Estética hemos elaborado esta campaña de concienciación para empoderar a nuestros pacientes: darles todas las herramientas necesarias para que también ellos sepan localizar los riesgos y elegir la seguridad y profesionalidad en sus tratamientos.

Una de nuestras asociadas portada de “El Mundo “

La Dra. María Vicente Ruiz es cirujana, doctora en Medicina, y ha aprendido con una de las mejores, su madre, Virtudes Ruiz, una de las mujeres más reconocidas en el mundo de la estética. Ahora, María está al frente de las clínicas que creara hace más de 25 años.

«La cirugía me fascina, creo que es de las cosas más resolutivas que hay en el campo médico», nos dice cuando recuerda cómo comenzó a apasionarse por el mundo de la cirugía estética. Ese que la rodeó siempre porque su madre, Virtudes Ruiz, fundadora de las clínicas VirtudEstética y también cirujana, es una de las médicos estéticas más reputadas y reconocidas de España. Por sus clínicas de Murcia y Lorca, que María define con infinita modestia como «sencillas», han pasado, y pasan, algunas de las empresarias más importantes, y con mejor aspecto, de nuestro país, aunque ella evita dar nombres por más que le preguntemos; en esto, saber callar también es un valor. «Si por algo nos caracterizamos es por la discreción, quien acude a nuestra consulta confía en ello. Pero podemos decir que tenemos pacientes de toda España e incluso del extranjero».

«Me decidí a continuar los pasos de mi madre cuando vi los resultados que se podían obtener con esta profesión, la gratitud de los pacientes hacia ti», explica María, «creo que soy el resultado de mezclar eso con nacer y crecer al lado de mi madre, una persona a la que le apasiona su trabajo».

Noticia aparecida en «El Mundo»

Diciembre 2021: Nueva Junta Directiva de AMMECC

Junta Directiva de AMMECC ( Asociación Murciana de Medicina Estética ) que Preside la Dra. Virtudes Ruiz Sánchez , tras la Asamblea General que se celebra cada año en el Colegio de Médicos de Murcia .

Esta Asociación se creò en 2002, y desde entonces ha trabajo para dar a conocer , aportar y acercar la “Medicina Estética de Calidad” a la ciudadanía y también al resto de colectivos médicos, que en sus comienzos no conocían en qué consistía esta faceta de la Medicina , curiosamente hoy son muchísimos médicos de todas las especialidades los que ofrecen en sus consultas también Medicina estética. 😊

Junta Directiva AMMECC 2021
Otro de los objetivos principales de AMMECC , es velar por la Formación Continuada de todos sus asociados, para garantizar que ejercen una Medicina Estetica de Calidad, Legal y Actualizada en nuestra Región .
Sus Estatutos hacen que solo puedan pertenecer a ella aquellos que cumplen unos requisitos muy estrictos deFormación y Calidad, no sólo del médico , también de sus instalaciones , así que no pertenece cualquier médico , solo aquellos que pueden demostrar que cumplen los requisitos de los estatutos 👍.

Si quieres tener garantía de estar en buenas manos , consulta nuestros asociados!!

Por tu Seguridad y Bienestar EVITA CAER EN MANOS INTRUSAS:solo un médico con formación adecuada puede ejercer la Medicinestéticaca , ni los enfermeros , ni los dentistas no médicos, ni las esteticistas , pueden realizar tratamientos Médico Estéticos .

Dra Martínez Poyato: Rejuvenecer con el deporte y prevenir lesiones

La conferencia-coloquio de la Dra. Martínez Poyato tuvo lugar el sábado 16 de febrero en La Masó Sports Club de Madrid y fue recibida con una gran acogida por parte del público que llenó el recinto. Este vídeo se puede ver también en la web de Estética Médica de la  Dr. Martinez Poyato 

En dicha ponencia la Dra. María del Carmen Martínez Poyato expuso a los presentes los últimos avances científicos en relación a la actividad física como factor determinante en el control del envejecimiento.