medicina-estetica-cirugia-murcia

Tratamientos de Medicina Estética y Cirugía Cosmética


Liposucción – Lipoescultura

Indicaciones:

Acúmulos localizados de grasa (lipodistrofia), con alteración de la forma y silueta corporales; cualquiera que sea su localización: caderas, abdomen, muslos, rodillas, tobillos, brazos, cuello, cara, etc.

En ningún caso debe plantearse como el tratamiento principal de la obesidad, o de la celulitis generalizada.

Método:

En la mayoría de ocasiones, se realiza bajo anestesia puramente local y discreta sedación. A criterio facultativo, puede también practicarse bajo anestesia general o peridural; resulta imperativo en la necesidad de remoción de grandes volúmenes de grasa.

Se realiza un diseño previo, sobre la piel del paciente, de las zonas a tratar: sus contornos, los lugares de mayor o menor acumulación, etc.

Pequeñas incisiones, de no más de unos milímetros y realizadas en los lugares menos visibles, permiten acceder a los acúmulos grasos con cánulas de dos, tres o cuatro milímetros de diámetro. Con ellas, en conexión a un aspirador eléctrico o a una jeringa en la que se ha practicado el vacío, se procede a la lipoaspiración.
Es una labor delicada y artesanal, que tiene como misión vaciar, pero también regularizar y armonizar los volúmenes y las formas.

En la actualidad, existen diversos procedimientos que permiten hablar de liposucción asistida:

  • Lipoescultura ultrasónica: utilizando una emisión de ultrasonidos en la punta de las cánulas; esta energía tiene, como principal característica, un selectivo efecto destructor de los adipocitos.
  • Lipoescultura con cánulas mecanizadas: utilizando micro-motores que proporcionan movimiento de vaivén a las cánulas acopladas; las principales ventajas del sistema son la mayor precisión y rapidez en el gesto quirúrgico, y el menor traumatismo de los tejidos, con menos fatiga del cirujano.
  • Electrolipoescultura: utilizando diferentes tipos de corrientes en la punta de las cánulas, con efecto lipolítico.

Al finalizar la liposucción, un punto de sutura permite cerrar cada una de las incisiones practicadas; en ocasiones, una simple tira adhesiva. Habitualmente se aconseja la utilización de una prenda de compresión (faja, panty,…), durante unas semanas.

Si la anestesia ha sido estrictamente local, el paciente regresa inmediatamente a su domicilio. Puede ducharse libremente a partir de las venticuatro horas; y reincorporarse a sus actividades habituales a las venticuatro o cuarenta y ocho horas. Los puntos de sutura, si los hay, se retiran al cuarto o quinto día.

Es muy conveniente practicar drenaje linfático manual, dos o tres veces por semana, durante un mes. Actualmente se realizan precozmente técnicas de amasamiento mecanizado, para una mejor remodelación y reafirmación de las zonas aspiradas.

Tratamiento:

En régimen ambulatorio, bajo anestesia local, en cada sesión, y en función de su volumen y extensión, se aspiran tantas zonas corporales como sea posible anestesiar adecuadamente, sin sobrepasar la dosificación recomendable de los anestésicos utilizados. Por ejemplo, es habitual tratar, en la misma sesión, las dos caderas y las dos rodillas, el abdomen y las dos zonas lumbares, los dos muslos y las dos rodillas, etc.

Con ingreso, bajo anestesia peridural o general pueden aspirarse más zonas o más volumen en la misma sesión.

Duración del tratamiento:

Una sesión suele durar entre una y cuatro horas.

Inconvenientes:

Mediante la preparación y la técnica adecuadas, las complicaciones son prácticamente inexistentes.

Se aconseja reposo relativo (estar por casa) durante venticuatro horas, para evitar el dolor postoperatorio y favorecer la rápida resolución de la inflamación.

Los hematomas, si aparecen, se resuelven espontáneamente en siete o diez días.

Un cierto grado de endurecimiento subcutáneo en las zonas aspiradas puede persistir durante varios meses, así como una discreta pigmentación ocre de la superficie cutánea.

El resultado final sólo puede valorarse transcurridos de 3 a 6 meses.

Comentarios:

Con las mejoras técnicas y de materiales introducidas en los últimos años, la liposucción-lipoescultura proporciona excelentes resultados y, sobre todo, definitivos.

Aunque cierto es que la calidad del resultado final depende de ciertos factores insoslayables: edad del paciente, calidad de la piel, volúmenes a eliminar, estado circulatorio, respeto del protocolo postoperatorio (prenda de compresión, drenajes o masajes, etc.) y otros.

En ocasiones es necesario un retoque o re-intervención programada, para conseguir el resultado óptimo; en ocasiones es imprescindible, cuando los volúmenes a extraer son muy grandes y/o la piel muy fláccida, para permitir a ésta la máxima recuperación posible.

Resultando ser el tratamiento óptimo y único de los acúmulos localizados de grasa, las más de las veces constitucionales y que no responden a otros tratamientos, se aconseja practicarla lo más precozmente posible, en evitación del progresivo deterioro de la piel (distensión y flaccidez secundaria), y para disfrutar, cuanto antes, de sus beneficios estéticos.

En adolescentes acomplejadas por defectos, aunque mínimos, de su silueta corporal, es muy conveniente practicarla en evitación de disfunciones psicológicas, que pudieran estar en el origen o agravar un transtorno del comportamiento alimentario (anorexia nerviosa y bulimia).

Otoplastia

Indicaciones:

Las indicaciones estéticas fundamentales de la otoplastia son la corrección de las orejas despegadas y de los desgarros traumáticos del lóbulo, estos últimos producidos habitualmente por los pendientes.

Método:

En ambos casos se trata de procedimientos quirúrgicos, que pueden realizarse bajo simple anestesia local y analgesia-sedación.

Leer más

Mesoterapia

La mesoterapia es una técnica de inyección intradérmica indolora que se utiliza principalmente para el tratamiento de la celulitis y la obesidad localizada. Se realiza mediante inyecciones en la zona afectada y consigue muy buenos resultados.

Los fármacos utilizados son homeopáticos, de manera que se evita cualquier posible reacción alérgica local o sistémica. Con esta técnica se logran tres acciones fundamentales: Leer más

Psoriasis

La psoriasis no es una simple erupción cutánea, sino una enfermedad que puede llegar a ser dolorosa y debilitante y que afecta al desarrollo de las actividades cotidianas.

Está provocada por el funcionamiento defectuoso del sistema inmunitario que provoca un exceso de producción de células cutáneas, las encargadas de reponer las capas de piel, en constatante renovación.

Este exceso llega a alcanzar un nivel de sustitución hasta siete veces superior al normal, dando lugar a las características placas de la enfermedad, que adoptan la forma de manchas rojas resaltadas cubiertas de descamaciones.

Además, el exceso de producción de células también produce la infiltración de glóbulos blancos (células T) en la piel. Las lesiones suelen localizarse en el tronco, los codos, las rodillas, el cuero cabelludo y las ingles.

Causas:
Aunque se desconoce el origen concreto de la enfermedad, sí se sabe que es una enfermedad genética.
De hecho, se ha localizado el gen cuya alteración influye en la aparición de la patología.

Tipos:
Existen muchos tipos de psoriasis, aunque los especialistas prefieren hablar de distintas formas de presentación de la enfermedad.

Se puede clasificar según su gravedad, su forma y el patrón de las escamas.

  • Psoriasis leve: cubre un 2 por ciento o menos de la piel del cuerpo. Suelen ser placas aisladas localizadas en rodillas, codos, cuero cabelludo, manos y pies. El tratamiento es de uso tópico (cremas, lociones, champús).
  • Psoriasis moderada: cubre entre el 2 y el 10 por ciento de la superficie corporal. Puede aparecer en brazos, piernas, tronco, cuero cabelludo y otras áreas. Tratamiento de uso tópico y fototerapia. En algunos casos puede incluir también terapia farmacológica.
  • Psoriasis grave: cubre más del 10 por ciento de la piel del cuerpo. Suele tratarse con fototerapia y medicaciones orales. Según la forma y patrón de las escamas
  • Psoriasis en placas: conocida como ‘psoriasis vulgaris’. Esta es la forma más típica de la enfermedad (un 80 por ciento de los casos se corresponden con este tipo). Las escamas que forman la cúspide de la placa se componen de células muertas, que se desprenden de las placas. Otros síntomas también incluyen dolor y picor en la piel, así como resquebrajamientos.
  • Psoriasis en guttata o gotular: este tipo se manifiesta como pequeñas gotas rojizas en la piel. Son lesiones que aparecen en el tronco y las extremidades y a veces en el cuero cabelludo. No son tan gruesas como las de la psoriasis en placas. Puede estar causada por algún tipo de infección y suele aparecer durante la infancia.
  • Psoriasis inversa (en pliegues): aparece en axilas, ingles, bajo las mamas y en los pliegues de genitales y nalgas. Este tipo aparece en pieles lisas y secas, en forma de enrojecimiento e inflamación, pero no de escamas. La psoriasis inversa es especialmente propensa a la irritación por el roce y el sudor, por eso las personas obesas tienen más problemas.
  • Psoriasis eritrodérmica: es un tipo inflamatorio de la psoriasis que suele afectar a la mayor parte del cuerpo. Se caracteriza por un enrojecimiento de la piel muy acusado y agresivo. Es poco frecuente. Dentro de este grupo se encuentra la forma seca y la húmeda o edematosa (más severa).
  • Psoriasis pustular generalizada: también llamada psoriasis pustular de Von Zumbusch. Es muy poco común y se manifiesta con grandes áreas de la piel enrojecidas, que duelen y producen pústulas. Cuando estas pústulas se secan vuelven a aparecer de forma cíclica.
  • Psoriasis pustular localizada: cuando las pústulas sólo aparecen el manos y pies.

Tratamientos de la Psoriasis:

El tratamiento de la psoriasis depende de cada paciente y el tipo de la enfermedad que tenga.

A pesar de que no existe cura para esta enfermedad, sí se puede mantener totalmente controlada.

Mamoplastia de reducción y mastopexia

Indicaciones:

Reducción del tamaño de los senos y recolocación de los senos descolgados.

Método:

La mamoplastia reductiva consiste en la eliminación cuantificada de tejido graso y/o glandular de las mamas, para lograr una reducción de su volumen.

Si existe ptosis mamaria, en la misma intervención, se realiza una mastopexia que significa la reubicación y anclaje del tejido mamario descolgado, la recolocación de la areola y el pezón a la altura procedente, y la exéresis programada del excedente cutáneo por la parte inferior de las mamas. En función de las características personales del paciente y, sobre todo, del volumen a reducir, la intervención se puede realizar con anestesia local y analgesia-sedación, o con anestesia general.

Leer más

Acné y secuelas

El acné se caracteriza por una inflamación de la piel de causa bacteriana caracterizada por erupciones superficiales, que son ocasionadas por la oclusión de los poros de la misma a consecuencia de los cambios de la unión pilosebácea (folículo piloso y glándula sebácea).

Empieza en la pubertad y adolescencia, pero puede aparecer a cualquier edad debido a los cambios hormonales. Tiende a desaparecer y remitir después de la pubertad, pero a veces puede durar décadas. Las zonas más habituales donde aparece son la cara, el pecho, la espalda, los hombros y los brazos. La lesión se presenta en diferentes formas y grados de afectación:

  • Leve: comedones y espinillas.
  • Moderado: pústulas y pápulas.
  • Moderadamente grave: nódulos, quiste y pápulas simultáneamente y mezclados.
  • Grave: zonas de nódulos y quistes dolorosos, de pústulas y pápulas y de comedones y espinillas, todo al mismo tiempo.

El tratamiento es variado y depende de las circunstancias. Es importante el tratamiento para evitar las secuelas del acné, como marcas, manchas y pequeñas cicatrices en la piel, denominadas en “pico de hielo”.

Celulitis

Es una de las principales demandas de tratamientos en Medicina Estética.
Sus causas son variadas y sus tratamientos múltiples y en permanente evolución.

El médico estético debe escoger para cada paciente la técnica más adecuada, según las circunstancias.

Celulitis: se trata de una alteración de las células adiposas caracterizada por afectar a casi todas las mujeres (95%), localizarse en zonas específicas, provocar acúmulos localizados de células grasas y causar un estancamiento de la microcirculación y los líquidos.

Su grado de evolución depende de las vidas metabólicas como la pubertad, menstruación, embarazos, etc. También se da en hombres, pero con menor frecuencia. La localización puede ser en trocanteres (pistoleras), a todo lo largo de la pierna, abdomen, rodilla, brazos, pantorrillas, etc. Puede llegar a ser dolorosa.

El tratamiento más frecuente es la mesoterapia asociada a técnicas como ultrasonidos, presoterapia, masaje subdérmico, radiofrecuencia, etc. Requiere un mantenimiento.

Bioestimulación cutánea

Indicaciones:

Tratamiento restitutivo del envejecimiento cutáneo facial y de sus estigmas generales: el aspecto, la textura, el tono, el color, el brillo, el tacto, etc.
Revitalización global de la piel, especialmente de la cara y el cuello. Leer más

Estrías

Las estrías son cicatrices atróficas de la piel, resultado de estiramientos bruscos de la misma. Las causas más comunes que la provocan son el crecimiento durante la adolescencia (en mamas, caderas y piernas), la gestación (en abdomen y caderas), los aumentos de peso, la musculación, las alteraciones endocrinas y ciertos tratamientos.

Al principio son de color rojo y con el tiempo se blanquean. Se convierten en líneas blancas, deprimidas al tacto. El único tratamiento que las elimina por completo es la extirpación quirúrgica, y ésta sólo puede realizarse en el abdomen.

Sí que se mejora notablemente su aspecto a través de dermoabrasión, peelings, mesoterapia, etc. Es muy importante que el médico inicie el tratamiento lo antes posible a fin de obtener los mejores resultados.

Hilos de sustentación

Hilos de sustentación: El tratamiento, utilizado sobre todo para combatir la flaccidez en cara y cuello, consiste en la implantación subcutánea de hilos que permiten tirar de la piel caída y reposicionarla en un nivel más alto.

Los hilos de sustentación pueden tener autoanclaje. Es decir, que no se fijan del extremo que tira en ningún tejido, o pueden ser de anclaje, en cuyo caso se fijan por un lado en la zona caída.

Se efectúa con anestesia local. Los resultados suelen ser satisfactorios para edades relativamente jóvenes, pero no basta en casos de flaccidez muy acentuada.

Duración 

La duración de los mismos es de dos años y el paciente se puede reincorporar a su vida cotidiana dos días después. Es una técnica muy poco agresiva.

Los hilos con anclaje, que dan mejores resultados, requieren algunos puntos de sutura.