medicina-estetica-cirugia-murcia

Tratamientos de Medicina Estética y Cirugía Cosmética


Peeling químico superficial y medio

Indicaciones:

Envejecimiento cutáneo global: piel ajada (aspecto, color, textura y/o tacto), manchas pigmentarias o seniles, arrugas finas o moderadas, poros dilatados, pequeñas cicatrices y/o lesiones de acné, etc.; en cualquier región corporal: cara, cuello, escote, dorso, antebrazos, manos, etc.

Tratamiento del acné activo y la foliculitis.
Leer más

Blefaroplastia

Indicaciones:

Las llamadas «bolsas de los párpados» y el excedente cutáneo de la región palpebral.

Las bolsas palpebrales corresponden a la protrusión, externamente visible, de unas pequeñas adiposidades que anatómicamente existen en las regiones orbitarias de todos los seres humanos: con la mayor frecuencia, son dos en la región orbitaria superior y tres en la inferior. Leer más

Electroterapia

Indicaciones:

Tratamiento de la celulitis en general y de su característica más significativa: la «piel de naranja».Se pretende una reducción del volumen local (por liberación del contenido de las células grasas, producción local de ciertas hormonas que intervienen en la combustión de las grasas y reducción del edema intercelular), una mejoría de la microcirculación local y una tonificación de las estructuras de soporte cutáneo.

Asimismo la electroterapia se utiliza para estimulación muscular (gimnasia pasiva), para depilación eléctrica y en el tratamiento del envejecimiento facial.

Método:

Existen infinidad de equipos y procedimientos de electroterapia, en los que se utilizan varios tipos de ondas y corrientes, con características físicas diversas, todas ellas de baja intensidad; se aplican también de muy diferentes maneras: con bandas que se colocan alrededor de una determinada región corporal (muslos, piernas, abdomen, …), con placas que se aplican en zonas muy concretas, con cabezales que se movilizan sobre la piel, con agujas (similares a las de acupuntura) que se implantan en los tejidos afectados, con electrodos en forma de pinza para coger el pelo o de aguja que se introduce en el folículo piloso, etc.

En ocasiones, se utilizan simultáneamente productos de aplicación tópica, que simplemente mejoran la transmisión, o contienen fármacos con actividad en el proceso que se está tratando, resultando vehiculizados al interior de los tejidos por la onda o corriente empleada.

Los procedimientos de electroterapia más conocidos son:

  • Por corrientes (electroterapia propiamente dicha)
    – Iontoforésis : penetración de productos ionizables
    – Hidroelectroforésis : penetración de productos hidrosolubles («mesoterapia sin aguja»)
    – Electroporación : transporte transdérmico de productos
    – Electrolisis : depilación eléctrica y tratamiento de arrugas (ridolisis)
    – Gimnasia pasiva : tonificación muscular
    – Interferenciales : tonificación muscular
    – Electrolipolisis o celulolipolisis : tratamiento de la celulitis y la adiposidad localizada
    – Alta frecuencia : antiséptico y descongestivo; tratamiento del acné
    – Termoterapia : depilación eléctrica y termoterapia profunda
    – Radiofrecuencia : reafirmación tisular
  • Por radiaciones (electroterapia indirecta)
    – Ultravioletas : bronceado cosmético o tratamiento de patologías (psoriasis, vitíligo,…)
    – Infrarrojos : tratamiento de la adiposidad localizada
    – Luz visible : algunos tipos de láser
  • Por efectos mecánicos (electroterapia indirecta)
    – Ultrasonidos : tratamiento de la celulitis
    – Presoterapia : tratamiento de la insuficiencia venosa y los edemas de extremidades
    – Amasamiento tisular mecanizado : tratamiento de la celulitis y la flaccidez cutánea

Tratamiento:

En la mayoría de las ocasiones, los tratamientos en electroterapia se realizan en forma de sesiones. Según el procedimiento y el protocolo empleado, el número de sesiones que configuran un tratamiento completo es variable; la frecuencia más habitual es la semanal.

Es frecuente asociar diferentes tipos de electroterapia en la misma sesión o en sesiones sucesivas; y complementarla con otros tratamientos, como la mesoterapia.

Asimismo es frecuente completar la sesión con quiromasaje o drenaje linfático manual, que favorece la eliminación de los detritus producidos.

En todos los casos es recomendable la programación de sesiones de mantenimiento.

Duración del tratamiento:

Es variable en función del procedimiento empleado, y de la asociación de otros tratamientos.

Por término medio, una sesión dura entre 30 y 90 minutos.

Inconvenientes:

Las molestias son mínimas. Si hubieran de producirse, por las propias características del procedimiento o las zonas a tratar (depilación eléctrica), puede emplearse anestesia local o tópica.

En el caso de la electrolipolisis, la implantación de las agujas, por su calibre y por su colocación en tejido graso, es prácticamente indolora. Puede producirse algún pequeño hematoma.

Las corrientes que se utilizan son siempre de baja intensidad y perfectamente toleradas por el paciente; en determinados procedimientos, es el propio paciente quien regula el paso de corriente, ajustándolo a la máxima intensidad soportable pero confortable.

Comentario:

La electroterapia no representa, en ningún caso, un tratamiento definitivo.

Más que en otros tratamientos, existe una respuesta y una eficacia diferente en cada paciente.

En celulitis difusas, los resultados son muy buenos, sobre todo en la corrección del volumen y el aspecto de la piel.

Es mucho más eficaz en asociación con programas dietéticos, tonificación muscular (ejercicio físico: natación, gimnasia de mantenimiento, …) y otros tratamientos locales (mesoterapia).

Bioplastia facial

La Bioplastia facial puede ayudar a balancear y armonizar las líneas que interactúan entre las diferentes partes del rostro.

El contorno facial, conformado principalmente por la línea de la mandíbula, los pómulos, el mentón, la nariz y demás zonas circundantes, origina las características individuales del rostro de cada persona.

La Bioplastia puede proporcionar a cada individuo un contorno facial perfectamente definido, logrando destacar la belleza del rostro de quien lo posee, en un único juego de formas y líneas faciales.

Con la aplicación apropiada de la técnica de la Bioplastia es posible corregir asimetrías en las distintas partes del rostro, reponer volúmenes en las zonas que sea necesario y restaurar las áreas que presentan flacidez; lográndose al final del proceso, un resultado de apariencia natural y rejuvenecida.

Esta técnica puede realizarse en distintas zonas del rostro:

  • Contorno de la cara
  • Pómulos
  • Mentón
  • Nariz
  • Labios
  • Línea de la mandíbula

Inconvenientes:

Factores como la inyección de grandes volúmenes de biomaterial, tabaquismo o edad no constituyen factores de riesgo para complicaciones en la Bioplastia facial.

La Bioplastia es una técnica segura y efectiva, las complicaciones luego de una Bioplastia son raras y cuando ocurren son ocasionadas por errores técnicos.

Una Bioplastia es un procedimiento médico y como tal está susceptible a complicaciones.

Dietética

Indicaciones:

La dietética representa uno de los pilares básicos en el tratamiento de la obesidad.

La obesidad es un grave problema de salud pública, que está adquiriendo tintes epidémicos en las sociedades desarrolladas, y que representa uno de los grandes retos médicos para el próximo siglo.

A nivel internacional, se acepta que el IMC (Indice de Masa Corporal o Indice de Quetelet) representa la forma más simple de evaluar la situación ponderal de un sujeto.

Siendo IMC = Peso en Kg / Talla en mts2; es decir que si un sujeto pesa 80 Kgrs y mide 1’65 mts, su IMC es 80 / 1’65×1’65 = 29’5. El rango de normalidad para ambos sexos está comprendido entre 20 y 25.

En Europa, la incidencia de la obesidad está entre el 10 y el 25%. Es la segunda causa de muerte prevenible en los paises desarrollados, por detrás tan sólo de las enfermedades derivadas del consumo de tabaco. Es un factor de riesgo añadido cuando existen ciertas patologías: cardíacas, respiratorias, etc. Está asimismo en el origen o el agravamiento de muchas patologías: artrosis, diabetes, varices, hernias, etc.

En la lucha contra la obesidad es fundamental el concepto de abordaje multifactorial y a largo plazo: vida menos sedentaria, ejercicio físico, dieta equilibrada eminentemente hipocalórica, y apoyo de la farmacoterapia; con un control y seguimiento prolongados. Deben siempre rechazarse los tratamientos-relámpago que pueden causar graves desequilibrios metabólicos.

Método:

La obesidad es el resultado de un desequilibrio, habitualmente crónico, entre el aporte y el gasto energéticos, que ocasiona un balance energético positivo (= reserva energética).

La dietoterapia debe permitir el control del aporte energético. Existen infinidad de dietas.

Una dieta de adelgazamiento debe ser esencialmente hipocalórica, es decir que aporte menos calorías de las que pudieran calcularse como necesarias para la vida y actividades de un determinado paciente. Se fundamentan en restricciones cuantitativas y/o cualitativas.

Se consideran dietas moderadamente hipocalóricas las que aportan entre 1000 y 1500 kcal/día; hipocalóricas las que aportan entre 700 y 800 kcal/día, y que siempre deben realizarse bajo estricto control médico; e hipocalóricas estrictas las que aportan entre 300 y 400 kcal/día, y que deben realizarse en régimen de ingreso.

En lo relativo a su composición, las dietas más habituales son las hipocalóricas equilibradas, es decir con un adecuado equilibrio entre hidratos de carbono, grasas y proteínas, amén de minerales, vitaminas y otros elementos esenciales; las dietas disociadas, en las que, por ejemplo, cada día de la semana se consume un solo grupo de alimentos (carnes, pescados, lácteos, verduras, etc), son asimismo dietas hipocalóricas equilibradas.
Son también muy eficaces las dietas hipocalóricas hiperproteicas, que siempre deben realizarse bajo estricto control médico; su efectividad se basa en que, amén de ser hipocalóricas y muy fáciles de realizar, generan, por sí mismas, modificaciones metabólicas efectivas en el control del apetito y en la reducción de los depósitos grasos, sin modificación de la masa muscular.

Las dietas pueden ser, además, parcial o totalmente sustitutivas, si se utilizan algunos o todos los alimentos en forma de preparados instantáneos.

La farmacoterapia moderna, siempre bajo el control de médicos cualificados, representa un apoyo fundamental en los tratamientos de reducción ponderal: desde la fitoterapia (plantas medicinales, como la alcachofa, la cáscara sagrada, la garcinia, la pasiflora, y otras muchas, adecuadamente preparadas y combinadas) a los fármacos de síntesis. Productos básicos, como los lipolíticos o los inhibidores de la absorción intestinal de lípidos; o complementarios, como los inhibidores del apetito, los laxantes, los diuréticos, los ansiolíticos, etc.

Aunque el 70-80% del gasto energético del organismo se produce sin nuestra participación (funcionamiento de los órganos, termoregulación, etc.), es muy importante, de forma complementaria realizar ejercicio de forma regular.

Duración del tratamiento:

Es esencial comprender y aceptar el carácter de cronicidad que, salvo excepciones, tiene la obesidad. Se sustenta en aspectos genéticos y constitucionales, en modificaciones de las conductas alimentarias, en la tendencia a un preocupante sedentarismo. Se investiga en relación a aquellos y se intenta reorientar estas.

Sin embargo, por el momento, todos los autores coinciden en la necesidad de establecer pautas terapéuticas a largo plazo; y controles y seguimiento prolongado, aún después de haber conseguido la reducción ponderal deseada.

En términos generales, con una dieta hipocalórica equilibrada, realizada en régimen ambulatorio, se considera aceptable una pérdida de peso de 1 a 2 Kgrs por semana; con una dieta hiperproteica, también en régimen ambulatorio, se pueden conseguir pérdidas de 3 a 5 Kgrs por semana.

Inconvenientes:

El principal inconveniente es la necesidad de un escrupuloso respeto de las pautas terapéuticas establecidas: cantidades, calidades, restricciones, horarios, fármacos, conductas, etc.

Toda transgresión «va a pasar factura», porque el organismo tiene una natural tendencia al ahorro y la reserva energética.

Será siempre precisa una reeducación alimentaria para lograr la estabilidad de los resultados.

Comentario:

Visto que el sobrepeso y la obesidad sobrepasan, por sus consecuencias en la salud integral de las personas, el ámbito de lo puramente estético, y que, en muchos casos, se corresponden con errores en los hábitos, se hace preciso siempre el consejo higiénico-dietético preventivo.

Cuando aparezcan habrá de recurrirse a la dietoterapia, la farmacoterapia y otros tratamientos complementarios (electroterapia, liposucción, fisioterapia, etc.); y, en algún caso, incluso a la cirugía más radical (gastroplastias).

En razón de la cronicidad del proceso será preciso, además y en muchas ocasiones, un apoyo psicológico, que el médico y cirujano cosmético siempre estará en disposición de proporcionar.

Esclerosis vascular

Indicaciones:

Una variz es, por definición, la dilatación anormal de una vena. Amén del inestetismo que representa, puede originar graves complicaciones: flebitis, trombosis, úlceras, manchas en la piel, etc.

Por factores genéticos y constitucionales, por un proceso involutivo fisiológico, y por la concurrencia de algunas situaciones o enfermedades (embarazo, tabaquismo, etc.) cualquier vena, fundamentalmente las de las extremidades inferiores (por el factor de la gravedad que incide en la bipedestación de los humanos), puede dilatarse.

La esclerosis vascular ha sido, hasta hace poco, el tratamiento ideal de las pequeñas varices (menos de 1 ó 2 milímetros de diámetro, y apenas palpables bajo la piel), arañas vasculares, filamentos «tipo escoba», etc.; fuera cual fuera su localización.

Con el desarrollo de nuevos procedimientos y tecnologías, que describiremos, hoy se puede decir que practicamente todas las varices pueden ser eliminadas mediante escleroterapia.

Método:

En todos los casos, la esclerosis vascular consiste en la producción de una reacción inflamatoria controlada en las paredes internas de la vena dilatada, con fibrosis y proceso cicatricial secundarios, que van a determinar obliteración y, por lo tanto, desaparición de la variz como tal.

Existen diversos procedimientos para la esclerosis vascular:

  • Esclerosis química: inyectando un líquido, llamado esclerosante, cuyas características o propiedades provocan la reacción mencionada; existen muchos tipos de esclerosantes químicos.
  • Crioesclerosis: inyectando esos mismos esclerosantes, convenientemente preparados, a temperaturas inferiores a -30ºC; se asocia así el efecto esclerosante del frío, con menor dosis de producto y menor reacción inflamatoria.
  • Esclerosis con espuma: inyectando los esclerosantes en forma de espuma, mediante su manipulación físico-química. Se consigue mayor contacto, y por consiguiente mayor efecto, de las moléculas del esclerosante con las paredes vasculares, por desplazamiento íntegro (y no por dilución) de la sangre en la variz.
  • Electroesclerosis: utilizando corrientes de diferentes características pero de muy baja intensidad, para lograr la electrocoagulación. En los procedimientos más sofisticados, la corriente se transmite a través de una solución que se inyecta simultáneamente.
  • Fotoesclerosis: utilizando energías lumínicas muy especiales (láser y otras), para lograr la coagulación y colapso de las paredes vasculares.

Todos los procedimientos son igualmente efectivos; es una cuestión de indicación específica, que sólo el médico y cirujano cosmético puede realizar para cada caso concreto, y de su adecuado manejo.

Tratamiento:

En la esclerosis química clásica, en la crioesclerosis y en la esclerosis con espuma se utilizan esclerosantes clásicos, puros, diluidos o combinados adecuadamente. En cada sesión de tratamiento, se utilizan algunos centímetros cúbicos de esclerosante, que se inyectan mediante una aguja muy fina y que se distribuyen en uno o varios trayectos varicosos.

En la electroesclerosis se utilizan corrientes de baja intensidad, que se transmiten directamente a la pared vascular mediante una aguja-electrodo, o a través de una solución química inyectada al mismo tiempo.

En la fotoesclerosis, los diferentes equipos utilizados emiten sus energías a través de cabezales, sin que, en muchos casos, sea necesario el contacto con la piel.

Según la extensión del proceso y el procedimiento escogido, el tratamiento se resuelve en una o varias sesiones; en este segundo caso, se suele realizar una sesión semanal para cada pierna, hasta completar el tratamiento.

Después de cada sesión se puede colocar un vendaje compresivo en la zona tratada, durante 24-48 horas, que puede retirarse las veces que sea necesario para realizar la higiene corporal o aplicar algún producto tópico que haya sido prescrito.

Duración del tratamiento:

Según el procedimiento, una sesión puede durar de quince a sesenta minutos.

Inconvenientes:

Durante el tratamiento, las molestias son mínimas: el pinchazo producido por una aguja muy fina y algo de escozor al inyectar el esclerosante, una pequeña descarga eléctrica en electroesclerosis, o una pequeña sensación térmica en fotoesclerosis.

Después de cada sesión y durante todo el tratamiento, debe evitarse la exposición solar de las zonas tratadas.

Como consecuencia de una imprevisible respuesta inflamatoria exagerada, de la actuación de los esclerosantes fuera de la luz vascular y/o de la extravasación de pigmentos hemáticos (hemoglobina) pueden aparecer manchas cutáneas en las zonas tratadas; lo mejor será su prevención, evitando si fuera posible esas circunstancias, pero en caso de presentarse serán tratadas con cremas especiales y peelings.

Pueden producirse reacciones alérgicas, incluso graves.

Según el procedimiento y las dosificaciones (de producto o energéticas) escogidas, siempre cabe la posibilidad de una insuficiencia de resultados, que hará necesarias nuevas sesiones de tratamiento, o el recurso a procedimientos más agresivos.

Hay que aceptar que, en principio y con el tiempo, cualquier variz esclerosada puede recanalizarse, aunque lo habitual es que las que aparezcan correspondan a otras venas dilatadas en el mismo territorio.

Comentario:

Es un tratamiento excelente para las pequeñas varices y varicosidades. Si existen varices muy gruesas, troncos venosos principales implicados o perforantes (comunicaciones entre los sistemas venoso superficial y profundo) importantes afectadas, lo cual no es infrecuente, cabe pensar, porque puede resultar necesario, en su tratamiento quirúrgico previo, mediante flebectomía.

En la ocasión del reconocimiento clínico previo al tratamiento de cualquier tipo de varices, el médico y cirujano cosmético va a realizar un conjunto de exploraciones para detectar la posible presencia de una insuficiencia venosa importante o enfermedad vascular, que pudiera requerir la participación del flebólogo o del cirujano vascular; una vez más nos encontramos frente al desarrollo de una medicina preventiva, que resulta fundamental.

En este sentido, es importante señalar que aún frente a la presencia de incipientes o pequeños signos de insuficiencia venosa, el médico y cirujano cosmético no va a desdeñar la oportunidad de prescribir todo un conjunto de medidas higiénico-dietéticas y farmacológicas, con carácter preventivo.

Mamoplastia de aumento

Indicaciones:

Insuficiencia subjetiva del tamaño de las mamas, de tipo constitucional o adquirido (post-parto, adelgazamientos importantes, etc). También, en casos de ptosis o descolgamiento moderados, cuando se estime que la simple inclusión de unas prótesis puede corregir el problema por relleno de los tejidos. Leer más

Fotodepilación

Indicaciones:

Depilación rápida y duradera, mediante el empleo del láser y otros tipos de energía lumínica intensa.

Método:

Consiste en la aplicación de ese tipo de energía lumínica, en la superficie cutánea, específicamente sobre las zonas que se quieren depilar. Leer más

Lifting de la mirada

Indicaciones:

Envejecimiento facial a expensas de la región periocular: mirada triste, cansada, etc

Método:

Consiste en la elevación, por tracción cutánea, de la cola de la ceja.

Tratamiento:

El tratamiento puede practicarse bajo anestesia simplemente local. Leer más

Melasma

El melasma es una pigmentación facial adquirida de color marrón o agrisada que primariamente afecta a las mujeres y a menudo a aquellas de tez más oscuras.

Las manchas, áreas irregulares pigmentadas, aparecen en el rostro y ocasionalmente en el cuello.

La causa precisa del melasma es desconocida, pero los siguientes factores conocidos contribuyen a ella: genética, exposición al sol, embarazo, anticonceptivos orales, cosméticos, y drogas que contienen agentes tóxicos tales como medicación anticonvulsiva.

Leer más